viernes, 21 de agosto de 2009



consecuencia de la contaminacion


Las consecuencias de la contaminación son muchas, y como sabemos todas son malignas. En México, sobre todo en el Distrito Federal, la que más provoca daños es la contaminación ambiental. Es por eso que me enfocaré en las consecuencias que provocan las emisiones de vehículos y fábricas.
Las consecuencias en la salud por la presencia de Dióxido de Sulfuro y Dióxido de Nitrógeno, que son dos de los agentes más perjudiciales para la salud, son desde irritación de ojos, nariz y garganta hasta infecciones respiratorias, como bronquitis y neumonía. Y a largo plazo puede significar infecciones respiratorias crónicas, cáncer de pulmón, problemas cardíacos e incluso daño cerebral y en el sistema nervioso.

Siendo todo esto muy alarmante, ya que el Banco Mundial clasificó la ciudad de México como una de las más altas en la emisión de las sustancias tóxicas antes mencionadas. "La contaminación ambiental representa una de las amenazas mas severas para la población infantil en los centros urbanos del mundo’’, según el artículo "En la ciudad de México: Riesgos de la contaminación ambiental para la población infantil" del periódico Reforma. Debido a que la exposición continua al aire contaminado puede afectar el crecimiento pulmonar infantil.

Otra de las consecuencias es la debilitación del esperma en los hombres jóvenes y maduros, según un estudio de la Universidad de Nápoles. En este estudio se analizaron 85 hombres que se encontraban en contacto directo a gases vehiculares, por más de 6 horas y a otros 85 hombres de la zona que no estaban en contacto por tanto tiempo, como un referente.
Los resultados demostraron que el 9 por ciento de los individuos casados expuestos a la contaminación no tenía hijos, mientras que solo el 1.6 por ciento del otro
grupo no poseía descendencia.
En este estudio también se detecto una relación entre la cantidad de esperma y la cantidad de plomo en la sangre. Además según Claudia Macedo Ramírez en su artículo "Daña contaminación fertilidad masculina’’ del periódico Reforma, "se estima que el 10 por ciento de las parejas mexicanas tiene algún problema reproductivo a lo largo de su vida en común." Esto nos confirma del grave daño que puede ocasionar la exposición a contaminantes y lo urgente que es que esto se solucione.

Mario Molina, Premio Nóbel de Química 1995, egresado de la UNAM e investigador del Tecnológico de Massachussets nos advierte que de no disminuir o controlar la emisión de gases, en cualquier ciudad del mundo, la temperatura del globo terráqueo se elevaría en más de 5 grados, siendo esto terrible para la estabilidad del ambiente.
Entonces, como podemos ver, la contaminación ambiental, ha dejado de ser un problema local o regional, para convertirse en un problema de nivel global; ya que al continuar con la emisión de gases contaminantes, tales como el dióxido de
carbono, por medio vehicular, quema de combustibles fósiles o la tala y quema de bosques, etc., es muy alarmante, ya que la acumulación de este gas, junto con otros, atrapa la radiación solar cerca de la superficie terrestre, causando un calentamiento global denominado, Efecto Invernadero.

Este efecto podría, en los próximos 45 años, "aumentar el nivel del mar lo suficiente para inundar ciudades costeras en zonas bajas y deltas de ríos. También alteraría drásticamente la producción agricultural internacional." (Causas del Cambio Global Climático, Calentamiento Global y Efecto Invernadero).

Soluciones para evitar más contaminación.




En la ciudad de México ya se han tomado medidas preventivas y correctivas, algunas de ellas no han sido tan eficaces como el "hoy no circula", sin embargo el uso de gasolina sin plomo ha dado resultados, ya que se han visto mejoras en la población infantil de la ciudad porque sus niveles de plomo en la sangre se han reducido significativamente.

También, se ha trabajado conjuntamente con el Banco y mundial y otros organismos internacionales, en un proyecto para mejorar la calidad del aire entre los años 2000 y 2010.
En este proyecto, se pretende mejorar al sector de transporte, incluyendo modernización, regulación e inspección de emisiones, incluyendo el uso de combustibles más limpios y alternativos. Uno de estos combustibles, podría ser el
gas natural comprimido.
La conciencia pública también es un elemento para disminuir la contaminación ambiental. SIMA, un organismo en la ciudad de México, pone al alcance de los ciudadanos los
datos sobre la calidad del aire y de la radiación ultravioleta.
Otra de las posibles soluciones, es encontrar métodos alternativos para la producción de energía, y sustituir el uso del petróleo por otra sustancia menos, mucho menos, dañina para el ambiente.
Conclusión.




Es muy importante que la gente mexicana haga conciencia de la contaminación que produce. Y que no solo afecta nuestra ciudad, ni a nuestro país sino a nuestro mundo. Las autoridades deben hacerse cargo y mantenerse al tanto de la gravedad de la situación. Pero sobre todo fomentar en nuestros niños el amor por la naturaleza, la sana convivencia con ella y la protección.
Tal vez no sea fácil reducir ahora, las emisiones de dióxido de carbono, la tala de árboles, la contaminación del agua, etc., pero si es más fácil que los niños se acostumbren a no usar el carro si no se necesita, a cuidar el agua, a reciclar. Y a lo mejor en un mañana, no muy lejano, se respire un aire limpio, en nuestro país.

A mí, sobre todo, el ver cómo las autoridades no se han preocupado como debieran por estos temas ecológicos, me entristece. Pero si el gobierno no pone medidas, nosotros los ciudadanos debemos comenzar a ponerlas, porque al fin y al cabo todos somos habitantes de este gran planeta azul, que llamamos hogar. Hogar, que si no hacemos algo, terminaremos por destruirlo. Porque "Cuando el último árbol haya sido abatido, cuando el último río haya sido envenenado, cuando el último pez haya sido pescado, sólo entonces nos daremos cuenta de que no se puede comer el dinero." Jefe Seattle, 1856.

los lugares sin tanta contaminacion


habría que ver cuales son los indicadores que aplicaron, la técnica de muestreo o como eligieron lo lugares, en que época del año muestrearon, en fin todas las características consideradas para conocer la calidad ambiental en estos lugares.En cuanto a biodiversidad Colombia, Brasil, México, Perú, Ecuador, Venezuela y Bolivia son los países latinoamericanos líderes mundiales en diversidad y endemismo de especies biológicas. Panamá, Argentina y Costa Rica, también tienen alto índice de megadiversidad. Aunque si consideramos a todos lo países del planeta tenemos que en Australia, Brasil, China, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, India, Indonesia, Madagascar, México, Perú y República Democrática del Congo se encuentra el 70% de la biodiversidad total del planeta, por lo tanto estos 12 países son considerados o llamados megadiversos.

lugares con mas contaminacion


La esperanza de vida de sus habitantes no supera, en algunos casos, los 40 años.
Los niños son los más afectados.
CLARA HERNÁNDEZ. 19.10.2006 - 23.58 h
La contaminación mata y envenena.
Se estima que, sólo en España,
unas 16.000 personas mueren al año de forma prematura a causa de la polución del aire en las ciudades -una cifra superior a la de los fallecidos en accidentes de tráfico o laborales-.
Además, sus consecuencias afectan a alrededor de mil millones de habitantes en todo el planeta, según el
Instituto Blacksmith, una asociación que lucha para solventar los problemas provocados por la contaminación y que ha elaborado una lista con los diez lugares más contaminados del mundo.
Los lugares han sido escogidos por expertos medioambientales y especialistas de universidades de prestigio como Harvard o Idaho.
Según el instituto, Chernobyl, donde la explosión de un reactor de una central nuclar liberó, hace veinte años, unas 500 veces más radiación que la bomba atómica en Hiroshima, es la ciudad con más contaminación del mundo. Otros nueve lugares, repartidos por todo el planeta, completan la lista:
1. Chernobil (Ucrania). Su aire contiene uranio, plutonio y otros metales, así como partículas de radioactividad desde que tuvo lugar la catástrofe nuclear en 1986.
2. Dzerzhinsk (Rusia). Las fábricas de armamento de los tiempos de la 'Guerra Fría' han dejado su estela en forma de gases y productos químicos orgánicos altamente tóxicos.
3. Haina (República Dominicana). Los restos de una planta de reciclaje de baterías de vehículos, ya clausurada, afectan todavía a una población de 85.000 habitantes.
4. Zabwe (Zambia) Los niños de la segunda ciudad más grande de Zambia registran en su sangre los efectos de un área con altísimos niveles de contaminación debido a las numerosas industrias que la pueblan y de las explotaciones de cobre.
5. La Oroya (Perú). Desde 1922, adultos y niños de esta ciudad minera están expuestos a las emisiones nocivas de una planta de fundición.
6. Linfen (China). Su aire registra óxido de carbono, arsénico y plomo en dosis alarmantes. La ciudad es la principal meca de la industria de carbón del país.
7. Mailuu-Suu (Kirziguistán). La mina de uranio que alberga la ciudad regala a sus habitantes material de desehecho con un alto nivel de radioactividad.
8. Norilsk (Rusia). Dióxido de sulfuro y partículas de metales pesados como níquel o cobalto contaminan el aire que respiran 134.000 personas. El aire, dicen los visitantes, huele a sulfuro.
9. Ranipet (India). Las plantas químicas que pueblan la ciudad han dejado alrededor de un millón y medio de toneladas de residuos durante dos décadas. La esperanza de vida de los adultos apenas alcanza los 40 años.
10. Rudnaya Pristan (Rusia) Sus habitantes padecen intoxicaciones frecuentes por partículas de plomo que proceden de diferentes minas.

la contaminacion


A principios de 2005, la Organización de Naciones Unidas (ONU) divulgó un estudio exhaustivo sobre la salud del planeta. Es Evaluación milenio del ecosistema, comisionado por la ONU en el 2000, a un costo de 24 millones de dólares, compilado por mil 360 expertos de 95 países.
Es lo último en informes alarmantes en cuanto a cómo estamos agotando al planeta y, de manera implícita, cómo Estados Unidos antepone sus intereses y su contaminación al bienestar del resto del planeta.
Este informe decía que los seres humanos, cuyos números se han duplicado hasta llegar a los 6 mil millones, han cambiado más los ecosistemas del mundo en los últimos 50 años que en cualquier otro periodo de nuestra búsqueda en pos de alimento, combustible, agua y productos de madera. Una mayor proporción de tierra fue convertida al uso agrícola desde la Segunda Guerra Mundial que durante los siglos XVIII y XIX.
Esas conversiones, agravadas por el uso de fertilizadores de nitrógeno sintético, han dado paso a que entre 10% y 30% de las especies de mamíferos, aves y anfibios enfrenten la amenaza de la extinción. Entre los puntos más destacables de lo que ya hemos perdido en los últimos 50 años están: el 20% de los arrecifes de coral del mundo, con otro 20% seriamente degradado, así como el 35% del mangle en escala mundial. La esperanza de vida de sus habitantes no supera, en algunos casos, los 40 años.

el planeta tierra


La Tierra es el tercer planeta del Sistema Solar. Esta situación orbital y sus características de masa la convierten en un planeta privilegiado, con una temperatura media de unos 15º C, agua en forma líquida y una atmósfera densa con oxígeno, condiciones imprescindibles para el desarrollo de la vida.

Hace unos 4.600 millones de años la corteza de la Tierra comenzó a consolidarse y las erupciones de los volcanes empezaron a formar la atmósfera, el vapor de agua y los océanos. El progresivo enfriamiento del agua y de la atmósfera permitió el nacimiento de la vida, iniciada en el mar en forma de bacterias y algas, de las que derivamos todos los seres vivos que habitamos hoy nuestro planeta tras un largo proceso de evolución biólogica.